lunes, 7 de diciembre de 2009

Arquitectura de Chile

Arquitectura tradicional










































Arquitectura vertical en Chile.
Desde el siglo XVI, la arquitectura de las ciudades chilenas fue concebida para resistir-en la medida posible-los cataclismos sísmicos. Por esta razón se caracterizó por la solidez de los muros y el reforzamiento de los elementos sustentantes y por el desarrollo horizontal de los edificios, aspectos estos que le dieron su peculiar imagen maciza y enana.






Arquitectura chilena siglo XX

Una de los elementos definitorios de las tendencias que aparecieron en el siglo XX fue la utilización de nuevos materiales como el hormigón armado, que desbancaría al hierro, utilizado en las grandes construcciones típicas de finales del siglo XIX. Estos nuevos materiales permitían la abertura de grandes vanos que, con la utilización de vidrio, daban mayor luminosidad a los interiores. Por otra parte, la generalización del uso de la electricidad consiguió una buena iluminación nocturna provocando el nacimiento de una estética diferente de decoración interiorista.



miércoles, 2 de diciembre de 2009

Música y bailes en Chile

1. Introduccion:
La música folclórica es caracterizada por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. El baile tradicional chileno es la cueca, que tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa.

2. Música:
La Música Chilena forma parte de la cultura tradicional de Chile. La historia de la música chilena está íntimamente relacionada con la Historia de Chile, y se ha plasmado en diversos estilos

2.1 Música de los Pueblos Aborígenes
Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de los pueblos aborígenes, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se utilizaban principalmente para ceremonias rituales.
La música mapuche es la principal música aborigena en la actualidad, al ser la etnia indígena mayoritaria en Chile.
2.2 Música folklórica


(Un huaso chileno canta una canción típica para Fiestas Patrias)
El baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando de acuerdo a la latitud. Es así como existe música característica del Norte, del Centro, del Sur y de Isla de Pascua.

2.3 Música popular
Aunque generalmente se incluye el folclore en esta categoría, en este caso se refiere a tres grandes y diversas categorías:
• Música latinoamericana: Durante los años 40' y 50' la música tropical latinoamericana, principalmente cubana, con estilos como los boleros, los chachachas, las salsas, cumbias. De estos estilos destaca por su vigencia actual la balada romántica y la cumbia chilena.
• Rock and Roll: Los principales estilos que han tenido llegada en Chile son el rock, el rockabilly, el pop, el reggae, el hip-hop, el funk, el rock progresivo, el soul, el punk, el new wave, y el metal entre muchos otros.
• Jazz: el swing, el dixieland, el bebop, el latin jazz, y el jazz fusión entre otras. Todo esto ha dado pie a estilos nacionales tales como el jazz guachaca, el jazz criollo o la fusión latinoamericana.

2.4 Música clásica en Chile

(Claudio Arrau fue uno de los más grandes pianistas del siglo XX)
Chile cuenta con una considerable historia en la música clásica, también llamada docta, para no ser confundida la Música del Clasicismo

3. Bailes Tradicionales en Chile:
3.1 Bailes tradicionales:

Protagonistas de las festividades religiosas y las celebraciones criollas, las danzas nacionales reflejan la vasta gama de influencias y creencias que dominan a las distintas comunidades que conforman al país.
Los diferentes instrumentos y vestimentas que acompañan a las variadas coreografías son una expresión de las identidades de una población que está fuertemente determinada por la localidad geográfica en que habita.



3.2 Danza nacional de Chile- La cueca chilena :
La cueca es la danza nacional de Chile y, por lo mismo, la protagonista de las celebraciones y festividades criollas. Esta anza se transformó en el baile nacional de Chile desde que se oficializó a través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. Las diferencias radican en la vestimenta de los bailarines, en su personalidad y en la actitud en la danza.



3.3 Algunos de los bailes tradiciones de Chile más interpretados de norte a sur son:
3.3.1 Bailes de la Zona Norte de Chile:
TROTE
LA TIRANA
3.3.2 Baile de la Zona Central:
CUECA
REFALOSA
CUANDO
3.3.3 Baile de la Zona Sur:
GUARACHA CAMPESINA
CORRIDO
COSTILLAR
VALS CHILOTE
DANZA MAPUCHE
3.3. Baile de la Zona Peninsular (Isla de Pascua):
SAU SAU
TAMURE

Música y bailes tradicionales del Ecuador


* Música del Ecuador
Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares, y de influencia extranjera. Entre los ritmos locales se destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo el Yaraví, El Albazo, El Bolero El requinto El pasacalle; Ritmos afros como la como la bomba del Chota, la marimba esmeraldeña Salsa, Guaracha, Marimba de Esmeraldas, Mambo, reggaeton; Ritmos indígenas como el sanjuanito musica Folclórica andina. de influencia extranjera como el pop, el rock, el merengue, el ska, la Electrónica, El Vallenato,Cumbia, la Bachata y el heavy metal.

El pasacalle andino
Género musical de Ecuador. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.



El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.
Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre. Los más famosos son: "Riobambeñita; Ambato, tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Romántico Quito mío, Mi chola cuencana, Soy del Carchi, entre otros.
El Pasillo en Ecuador
Como Departamento del Sur de la Gran Colombia el actual Ecuador experimentó la popularidad del pasillo a principios del siglo XIX, y con el tiempo se convirtió en el símbolo musical de su nacionalismo.



El primer tenor ecuatoriano Marlon Valverde y el pianista Paco Godoy también ha realizado un importante trabajo discográfico llamado "Raíces, los mejores pasillos y sus mejores intérpretes donde recopila pasillos ecuatorianos que han hecho historia como: Cantares del alma, Sendas distintas, Al oído, Despedida, Gotas de ajenjo, Esta pena mía, Rebeldía, Devuélveme la vida, Como el rocio, El aguacate, Anhelos, El alma en los labios, Un rosario de besos, Latidos, Un triste despertar, Corazón que no olvida, Romance de mi destino, Adoración, No te podré olvidar, Ojos tentadores, Lamparilla, Ángel de luz, Tu y yo, Pasional, Canción Azul, entre otras obras del mismo género compuestas en este siglo.
Entre los nuevos compositores de pasillos sinfónicos académicos tenemos a Jorge Luis Valverde y Fernando Guerrero participantes constantes de PixelArts Music Composiition contest, compositores que han logrado una modernidad y fusión especial entre lo moderno ecuatoriano y la música académica.

La Bomba del Chota es un ritmo musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, Ecuador que se encuentra en los limites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz tipica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eroticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.



Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado también por indigenas y mestizos.

Sanjuanito
El sanjuanito es un género musical ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura.
A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

Música Folklórica de los Andes
En este campo tenemos todas las formas de música conocidas como folklórica, tradicionales, la de los pueblos pequeños del país, desde el taquirari, la cueca, la morenada, el huayño y a infinidad de estilos que persisten y son creados por los músicos. 


El Chuntunqui es un villancico antiguo de las navidades rurales, y que en la actualidad ha sido incorporado al neo-folklore, incorporándole letras de canciones románticas. Actualmente es uno de los ritmos más importantes del neo-folklore boliviano.
Los instrumentos dentro del Folklore Andino más comunes son el Charango, La quena, las zampoñas (en toda su diversidad), el Ronroco, la Wankara, etc.


* Bailes tradicionales del Ecuador
           Bailes folklóricos
 Los bailes folklóricos de Latinoamérica representan una combinación de culturas. Ayudan a formar una identidad nacional y continuar las tradiciones de las personas que viven allí. A muchas personas de Ecuador y Panamá les gusta bailar cuando celebran fiestas. Hay muchos bailes de influencia indígena 1 en Ecuador. Uno de los bailes más populares se llama el sanjuanito.El sanjuanito tiene un ritmo alegre 2 y es una buena representación de la fusión de culturas indígenas y españolas. Para bailar, chicos y chicas forman un círculo y muchas veces bailan con pañuelos 3 en las manos 4. Es posible ver el baile del sanjuanito todo el año en celebraciones en casa, pero es más común durante el festival de San Juan en junio.




Bailes tipicos
Es un baile muy bello que combina la alegría de estos pueblos con la melancolía de los pueblos originarios.




martes, 1 de diciembre de 2009

Musica y bailes peruanos


El Perú es un país que se define por el mestizaje de todas las sangres (indígena, africana, asiática y europea). No en vano, el arte popular peruano es uno de los principales atractivos turísticos. Hoy se cuenta por lo menos 1,500 géneros musicales, cuya interpretación necesita de instrumentos nativos tales como la quena, zampoña o cajón.
El Perú tiene uno de los de mayor diversidad mundial de música:  Andina, Amazónica y Costeña. Como son sus bailes reconocido mundialmente desde la marinera del norte, las danzas cuzqueñas, el huayno del centro, danzas de la selva, el Vals costeño, el afro peruano (negroide) y la de más de 300 variedades de danzas de PUNO capital floklórica de América.

Cada región desde el norte hasta el sur del este al oeste tienen una imagen a quien venerar cantando y danzando.
Es decir una gran variedad en cada pueblo del Perú.
I.Musica peruana
La Música Peruana, su desarrollo e historia va de la mano con la historia y el desarrollo de la cultura en el Peru y de la música andina en general.
            1.1 Música andina
A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo ameritan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. . En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo , y un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto
La canción de origen andino más conocida es "El cóndor Pasa", una canción tradicional recopilada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles .


             1.2 Música criolla
Más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano.
El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes compositores como: Felipe Pinglo Alva y Chabuca Granda, quienes son considerados los principales compositores de la música criolla.
Los canciones más famosas : La flor de la canela, Fina estampa, Alma, corazón y vida, Odiame, Mi propiedad privada
             1.3 Música afro peruana
Varios géneros musicales (así como otros elementos culturales) de origen africano han sido incorporados en la actualidad a la música criolla. El instrumento emblemático de la música negra en el Perú es el cajón
La cantante y compositora más famosa es Susana Baca, en el año 2002 ganó un Grammy por su álbum "Lamento negro »
            1.4 Música académica
El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en Los Reyes (Lima), Cusco y Potosí
En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de Música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañon. La Opera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella
Desde fines del siglo XIX (desde la guerra con Chile) y durante las primeras décadas del siglo XX, la música peruana denota la influencia de la música andina en lo que se ha denominado indigenismo musical como el anarquismo, aprismo y socialismo.
Compositores posteriores han adaptado las innovaciones de la música atonal y dodecafónica a la composición. Entre estos músicos destacan dos maestros muy importantes, Rodolfo Holzmann (alemán) y André Sas (francés), que coincidieron en la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1938
II.Baile peruano
Perú tiene muchos bailes diferentes.
            2.1 La Marinera
El origen de este baile para muchos viene de Europa Barroca y romántica, territorio y época en los que se practicaba el los salones danzas de cortejos
        La Marinera es un BAILE CON PAÑUELO que se cultiva o practica en todo ámbito nacional, sin embargo algunos lugares, la han tomado como propia, dándole su tinte costumbrista tal es asi que podemos hablar de las siguientes marineras:
- LA MARINERA NORTEÑA es vivaz y muy alegre.
- LA MARINERA LIMEÑA que mas lenta, pero llena de gracia y salero, generalmente remata con una resbalosa.
- LA MARINERA SERRANA es de carácter melancólico.

     En esta danza popular los bailarines enarbolan pañuelos que hacen flamear con gracia y elegancia, el hombre en acción conquistadora...

La indumentaria de la mujer es sencilla en el salón o en el patio y espectacular en el coliseo, el hombre complementa su vestimenta, que es menos pretenciosa y que esta compuesta por una camisa blanca y un pantalón negro, con un poncho y un amplio sombrero de paja. 


             2.2 Lando
Sus raices son africanas y para poder apreciar la música afro-peruana, a continuacion, te ofrezco algo de la historia africana en el Perú.
Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla. 

           2.3 El Festejo
   En ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.

         2.4 La zamacueca



Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana.
La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta
En la actualidad y desde hace 30 años, esta danza ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural.

          La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX

             2.5 El Tondero

Ton.- Apodo del creador de la melodía del Tondero que tenía la costumbre de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo.

         Diro.- Diminutivo del apodo del creador de la danza del Tondero, que significaba en su lengua: caminar agachado, huidizo, perseguido

Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina. el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan

            2.6 El Vals Criollo
Baile y música que según algunos estudiosos del tema llegó al Perú a mediados de los ochocientos, su origen puede encontrase en el waltz austriaco
          Los pasos se convirtieron en repicados y cortos, con giros vertiginosos, que era lo que inicialmente caracterizaba al baile lo que fue catalogado como baile impúdico, llegando a los extremos de prohibírsele su difusión.
          El acompañamiento musical se realiza con instrumentos de cuerdas (guitarras), antiguamente se utilizaban las mandolinas y el laúd, también con el piano, saxofón alto, clarinete, flauta traversa e instrumentos de percusión como el cajón y bongó

         2.7 La POLKA o POLCA
Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel.
          Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de futbol tienen como himno una polca.
         Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américa la Polca se escapa de estos salones, se "acriolla" y adquiere nuevo vigor y pulso musical, volviéndose así en importante integrante de los bailes populares


            2.8 La danza de las tijeras

                                            



Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes
            2.9 El Huayno y Otras Danzas

                                                 


Es el Baile principal de los Andes peruanos.
El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.
          Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas .
           El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.










Música y bailes tradicionales de la Republica Dominica


            Caminando por las calles de la República Dominicana, los visitantes notarán con toda seguridad afiches hechos a mano que cuelgan de las casetas de teléfonos, promoviendo e invitando a una noche de merengue o bachata en un lugar cercano. Continúa caminando y no tarda mucho en descubrir que la música funciona como la pista de sonido de un país y su gente, que suele ser escuchada retumbando desde vehículos, tiendas, restaurantes y casas. Luego del atardecer, el pulso del ritmo llena el aire de vida e invita a residentes y turistas por igual, hacia los salones de baile repletos de gente en los clubes nocturnos más excitantes del mundo. Los dominicanos ven el baile como un arte y sienten orgullo al compartir sus exóticos movimientos con los demás. Salsa, Jazz Latino, y otros tipos de música bailable, son escuchados en el país, pero nada tan popular como el merengue y su similar, la bachata.
1. Bailes tradicionales de la Republica Dominica

1.1 La Salsa Dominicana

           La Salsa dominicana tiene sus orígenes en la Guaracha y el Son cubano y se baila principalmente en el tiempo "2", con la particularidad de utilizar el pie izquierdo para comenzar. Se parece un poco al estilo puertorriqueño con sus figuras y sus juegos de piernas pero permanece más libre en conjunto. Es ante todo un baile de la calle, los mejores salseros del país vienen en su mayoría de los barrios populares. Los dominicanos vibran y bailan cada nota musical y les encanta especialmente “rumbear” y dar rienda suelta a sus talentos.
1.2 El Merengue


           El Merengue es un género musical y un baile, originario en la República Dominicana (región del Cibao) alrededor de los años 50 del siglo antepasado. Sus orígenes aún se desconocen. Algunos piensan que nació de un baile llamado la upa habanera que tenía un paso de baile llamado " merengue "; otros opinan que podría provenir de un estilo musical haitiano, el méringue. Considerado por mucho tiempo como un baile del campo e ignorado por la burguesía, el Merengue se convirtió oficialmente en baile nacional del país, bajo el régimen del dictador Rafael Trujillo. El merengue folklórico (merengue típico) se toca a partir de un acordeón, una güira, tambora y marimba. En los años 1970, el merengue se modernizó y bajo la influencia de la salsa, los grupos incorporaron el piano, los cobres (saxófono y trompeta), luego el sintetizador y el bajo eléctrico.
Las clases impartidas incluyen el aprendizaje del Merengue tradicional y del Merengue típico con enseñanza de vueltas, contoneos, movimientos de hombros, posturas etc.

1.3 La Bachata


La Bachata es una música y un baile romántico de la República Dominicana, tocada por varias guitarras, acompañada por percusiones (bongo, maracas, guira) y un bajo. En los tiempos de antes la bachata se tocaba y se bailaba principalmente en los campos o las afueras pobres pero echó raíces progresivamente en todo el país, enriqueciendo sus melodías, sus ritmos y temas. Estos hablan sobre todo de amores y pasiones desafortunados en un contexto difícil: miseria de los campos, alcoholismo, barrios desfavorecidos etc. La música es muy romántica y permite un baile voluptuoso.
Aprenderán durante el curso los pasos de base de la bachata, los movimientos de piernas y de cadera, más algunas vueltas.

2.  Música tradicionales de la Republica Dominica
2.1 Música de Palos

Según el notable folklorista dominicano Fradique Lizardo la expresión africana que mas sobresale en la cultura dominicana se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo (Ahora! No.630 1975). Esta tradición musical, mas notable en el área de Villa Mella (sección cercana a la capital) usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión. Entre ellos sobresale un variado número de tambores. 
2.2 Música de Gagá

El Yom o maraca doble de metal es muy popular en la música de carnavales campesinos. Esta celebración comunal llamada Gagá en la República Dominicana fue trasladada al país vía Haití. El nombre auténtico del carnaval haitiano es Ra-Rá y toma lugar antes de la cuaresma. Tradicionalmente este carnaval desfila en las calles y a la vez van reclutando de pueblo en pueblo bandas de músicos, bailarines y otros grupos de espectadores que se unen a la celebración. Estas bandas rurales tocan un tipo de "trompeta" de un solo tono hecha de bambú. Su tamaño es de aproximadamente cuatro pies y produce un sonido de contrabajo de un solo tono. Estas vaccines como se le llaman en Haití, al combinarse con otras a un ritmo complementario, producen un efecto de sinfónica. La otra maraca mas común es la Maraca Simple: este instrumento hecho de metal es similar al tipo usada en la música de origen afro que se toca en Haití, Cuba, Trinidad y Brasil.

2.3 Música de Congos
Otra forma Neo-Africana que existe en el área de Villa Mella es la música de Congos del Espíritu Santo. Esta música asociada con la secta afro cristiana es altamente africana en sus características. Los instrumentos son también tambores que se le dan el mismo nombre de congos. Comúnmente estos tambores son de diferente tamaños, uno mayor que el otro. Este pequeño también es llamado Alcahuete, dado que toca la delantera. El resto de instrumentos que acompañan la comparsa son maracas y canoas (instrumento parecido a la clave). La música de Congos se toca en funciones religiosas y seculares y ha mantenido característica de la música cantada africana como la alternancia de un coro y solista en forma responsorial.
 















VII. LA MÚSICA Y LOS BAILES TRADICIONES DE MÉXICO




El paisaje de la geografía mexicana cubre toda la gama, desde los inhóspitos desiertos, hasta bellas y frondosas selvas tropicales.
La cultura mexicana es tan rica y variada como sus paisajes. Aún hoy resuenan los ecos de las grandes culturas indígenis en todas nuestras expresiones culturales – en el idioma, la cocina, el arte, la arquitectura y, por supuesto, la música.
1. La música tradicional mexicana
La música mexicana refleja la fusión de culturas, el mestizaje, y cuenta además con capas superpuestas de otras influencias desde el contagioso ritmo de la polca alemana hasta las suaves baladas del bolero cubano.
El estilo más conocido de la música tradicional mexicana es el de los mariachis.
* Música folclórica de México
Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo. Por ejemplo : « Bésame Mucho », «  Cucurrucucú Palomá », « Amor, Amor, Amor »,…
Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales de origen indígena o mestizo.
● Música indígena
- Los indígenas carecián de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones y instrumentos de viento.
- La danza del Venado de los indios yaquis y mayos de Sonora sea una de los testimonios de la música prehispánica.
- Entre los instrumentos que se utilizaban son el teponaztle, el huéhuetl, las ocarinas y flautas de barro o carrizo, raspadores de hueso o de madera y cascabeles.




el huéhuetl


flautas de barro

● Música mestiza
El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco.



Mariachi

El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, espanolas y africanas. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es denominado jarabe y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Michoacano…
Géneros de aparición mas tardía son la jarana y la trova yucateca que se cultivan en la península de yucatán y que recibieron influencia caribena ; la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, que recibío la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana.
2. Los bailes tradicionales mexicanas






En México muchos de los bailes regionales tienen un origen prehispánico y ritual, otros proceden de la tradición espanola que se han modificado a través de los siglos para lograr características originales.
Hoy en día, los bailes tradicionales sirven como forma práctica de preservación de las culturas autóctonas.
a, Estados del norte ( Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas)
- Zacatecas es territorio de tradiciones, de danzas con influencia indígena como La danza de caballitos y La danza de pardos. Las piezas de esta región están compuestas de varios sones, ejecutados con violín y tambora.
Manifestaciones de esos sones son el jarabe y las cuadrillas. Las cuadrillas se bailan tanto en Zacatecas como en Durango y es un ritmo creado en el siglo XVIII para bailarse en salón.




Dos piezas famosas son las Cuadrillas del Valparaíso y El baile de Mexicapan.
- Nuevo León tiene una fuerte influencia de las costumbres peninsulares y del criollo español.
La sociedad del siglo XIX era cerrada y aristocrática ; bailaban pavanas, gallardas, zarabanas, chaconas, vascas y valonas.
Los tipos más comunes del baile neolonés también que tienen ese origen son la redova, el chotis y la polka.





Tres piezas muy representativas son La varsoviana, Los tecolotes y El mesquitón.
- Tamaulipas tiene tradiciones bailables bien definidas.




+ En la parte norte se baila música norteña. ( Las panchitas, El gallito, La rosita y El circo)
La característica principal : las melodías no tienen letra.
+ En la parte centro-sur existen dos tipos de pasos :
● En el centro, la picota con las piezas de la rosita y San Carlos, siempre acompañados por el tambor y el clarinete.
● En el sur, el huapango que es el baile típico de la región Huasteca.
b, Veracruz
- En su parte norte, el baile de la zona es el huapango con 4 representaciones : Xochipizáhuatl, Las copaleras, El caballito, La presumida.
- En el sur, es territorio del Sotavento. Aquí el son tiene características propias, su rítmica está cercana a los ritmos africanos. El instrumento principal es el arpa. La pieza más conocida es la bamba.



c, Jalisco y Michoacán
- En Jalisco también se baila el son. La característica principal del son es la utilización del mariachi, tradición comprtida con los estados de Colima y Nayarit.
Los ejemplos recogidos en esta monografía son La negra, Las alazanas, El pasa calles y la famosísima pieza : El jarabe tapatío.




- La riqueza musical y del baile en Michoacán se da en un ambiente festivo.
Los ejemplos más típicos de la tradición michoacana : El jarabe michoacano, La danza de los viejtos y La danza de los Paloteros.



d, Centro
En el centro del país encontramos la mayor influencia del baile de las tradiciones indígenas.
Ej : en Morelos el baile está fuertemente unidos en ritos aún vivos la música propia de la región es la de banda. ( La Danza Xochipitzáhuatl, la danza de cintas o cordeles, la Danza de los tecomates)
e, Sureste
Llegamos a los bailables de los estados de Yucatán y Chiapas.
- Yucatán posee una tradición musical y dancística muy rica asentada en sus raíces indígenas. En las fiestas tradicionales que se hacían en las haciendas se bailaban jarandas, jarabes, danzas o bailables mestizos. La música de la región está interpretada por la orquesta jaranera y por la banda.



Dos selecciones más son la Danza de la cabeza de cochino, y Las mujeres que se pintan
- En el estado de Chiapas se tiene como instrumento principal la marimba. La clasificación actual de los bailes de Chiapas refleja la polarización de su sociedad; por un lado existen danzas ligadas a las fiestas indígenas y por otro las que representan los bailes mestizos de siglo XIX. La tradición dancística de Chiapas está dividida en tres grupos: la de origen prehispánico, las danzas coloniales pero que incluyen rasgos prehispánicos, y un tercer grupo, el que contiene la mayor cantidad de danzas y con un origen exclusivamente colonial. Las selección de este libro incluye Las chapanecas, pieza muy popular, así como El rascapetate y El torito.