viernes, 13 de noviembre de 2009

Pintura de Colombia


La pintura no es propiamente una de las artes más antiguas de Colombia, aunque se encuentran numerosos vestigios de pintura rupestre a lo largo y ancho del país

Pintura precolombina



La primitiva pintura colombiana se acerca a los modos de pensar de los pueblos orginarios de América y a su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad. Podemos ver el pictograma typico para la pintura precolombia sobre una roca Las Piedras de Tunja que es la atracción principal y destino para los turistas que vienen de otras partes del país.

Colonia

El periodo colonial presenta tres culturas: la indígena local, la africana y el arte religioso europeo. La pintura de carácter eclesiástico fue la predominante de los siglos XVII, XVIII y comienzos del XIX. La pintura mural tuvo poco brillo en la Nueva Granada, a diferencia de otras colonias españolas en América. Son relativamente pocos los ejemplos de muralística del período colonial en Colombia, destacándoes algunas iglesias y viviendas de los principales, como la Casa del fundador de Tunji.

Siglo XIX
El arte pictórico al comenzar la centuria no había "abierto los ojos" a los cambios de occidente y proseguía la vieja senda del academismo formal, con la temática del retrato y de la figura de estudio.  

Durante el siglo XIX se vivió la influencia de las obras provenientes de Europa, que reproducían las formas de las metrópolis y cuyos temas al principio eran religiosos y posteriormente laicos. Al terminar el siglo XIX, los descubrimientos del impresionismo, postimpresionismo llegaron a Colombia. En la pintura existió una evolución en cuanto a la humanización de la misma, pues los artistas de la época quisieron exaltar a los héroes o personajes de las gestas libertadoras. 

Con la Expedición Botánica y el movimiento independentista, a comienzos del siglo XIX, la pintura colombiana comienza a separarse de la religión. Primero es la representación científica y detallada de la flora granadina; luego vendrá la descripción de los "tipos populares" y lugares, en un afán por conocer o reconocer la identidad y el paisaje nacional, que tendrá exponentes como José María Espinosa, Ramón Torres Méndez y los pintores de la Comisión Corográfica. En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad que formó a la mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX.

 Siglo XX
En la década de 1930 el muralismo mexicano y el indigenismo se convirtieron en la referencia obligada del arte latinoamericano en nuestro continente y Colombia no fue ajena a la tendencia.
Hasta entrada la década de 1950, existio dos grupos o corrientes (los primeros marcados por el concepto formal del arte académico francés y, los que llegaron luego por el anecdotario del muralismo mexicano) produjeron en Colombia, en el primero de los casos, un arte de [[petíte-bourgeoisie]], y, en el segundo caso, arte como testimonio social y político-crónica ilustrada de una época que se olvidó de la pintura, la razón de la pintura como centro vital en el cuadro.
Despues, bajo la influencia del expresionismo alemán, un pintor alemán, quien había llegado a Colombia, se fue decantando en un arte abstracto que desde mediados del siglo marcaría las siguientes generaciones, rompiendo con el retroceso academicista del muralismo mexicano. El arte colombiano entraría en una nueva etapa, que se cimentaría tras la creación, en 1962, del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Desde esa momento, la historia del arte colombiano del siglo XX habría de adquirir gracias a este grupo, y por primera vez, una identidad propia.
Pintores destacados del Siglo XX: Ricardo Acevedo Bernal, Carlos Rojas, María Helena Ronderos,…
Siglo XX
El evento con patrocinio oficial más importante sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.
 

Arquitectura de Panama



Panamá es un país muy pequeño, con poco más de 70,000 Kms2. y una población total de 3.2 millones de habitantes de los cuales 1/3 viven en la región metropolitana de la capital panameña, ha sido escenario de grandes acontecimientos históricos que han dejado un legado arquitectónico de incalculable valor y belleza para sus habitantes. Por ser un país de tránsito, Panamá recibió la influencia de diferentes corrientes y estilos arquitectónicos de períodos y épocas pasadas.

Podemos distinguir la arquitectura panameña en 3 períodos transcendentales de la historia que dejaron huellas profundas en su rica y variada cultura:

1. Período colonial español (arquitectura religiosa y vernacular, pueblos y ciudades con estilo arquitectónico español e hispanoindígena, fortificaciones, ruinas de castillos y ciudades)


 





2. Período arquitectónico francés (época de la construcción del canal francés, influencia de estilo neoclásico francés, plazas y boulevares)

 
 
 
 

3. Período colonial norteamericano (época de la influencia norteamericana, y arquitectura caribeña)



La cuidad de Panamá mezcla en tono agradable y una arquitectura antigua y moderna. Siempre es un placer dar un paseo por el Casco Antiguo, la antigua cuidad con mas de 500 años. Por supuesto, el canal es una de las principales atracciones en Panamá.


Canal de Panamá comunica el Atlántico (mar Caribe) con el Pacifico. Fernando de Lesseps se hizo cargo de las obras en 1875. La construcción de este canal fue uno de los trabajos de ingeniería más grandes de todos los tiempos.



 
 

Este canal va desde la localidad panameña de Cristóbal, en la bahía de Limón (un brazo del mar Caribe), hasta la de Balboa, en el golfo de Panamá, este posee 81 kilómetro de longitud por 12.5 – 13.7 metros de profundidad y una anchura de 91.5 metros y cuenta con tres sistemas de esclusas, estas escuelas son utilizadas para elevar y bajar los buques de pasajeros desde el nivel del mar hasta una altura de unos 25 metros. Además del canal en sí, las instalaciones auxiliares comprenden la presa Madden del río Chagres, que proporciona reservas para mantener el nivel del lago Gatún durante la época seca; rompeolas para proteger cada extremo del canal; instalaciones hidroeléctricas en las presas de Gatún y Madden

La economía de Panamá




La economía panameña responde mucho más a las necesidades del comercio internacional que a la demanda de su población. A pesar de lo que pudiera parecer el canal de Panamá influye, directamente, poco en el PIB, sólo da trabajo al 1% de la población activa, y los ingresos que obtuvo Panamá durante el siglo XX equivalían al 6% del PIB.

Panamá es un país de fuertes crecimientos económicos, por encima del 3% anual. El sector primario aporta muy poco al PIB. La agricultura supone el 7% del PIB y la minería el 1%. La industria y la construcción no aportan más del 12%. El resto pertenece a los servicios: comercio interno 9%, transportes y comunicaciones 9%, Zona Libre de Colón, 7%, Canal 6%, finanzas 8%, Administración pública 10%, etc., hasta sumar el 76% del PIB.

De no existir la Zona del Canal, la agricultura tendría un peso similar al que tienen en los países de su entorno. Se reproduce aquí el mismo esquema que en el resto de América Central, una agricultura de subsistencia para consumo interno, con explotaciones pequeñas en las que se cultiva arroz, maíz, fríjoles, sorgo, yuca, patatas, ñame, hortalizas y frutas; y una agricultura de plantación para la exportación, con grandes explotaciones muy tecnificadas, en la que predominan el banano (en la costa), la caña de azúcar (en la península de Azuero, el golfo de Parita y la laguna Chiriquí), el café (en las montañas orientadas al Pacífico de las sierras de Tabasará y Veraguas), el cacao, el tabaco y otros menores.
La ganadería también tiene cierta importancia, pero lo más característico es la pesca, cuya producción es capaz de exportar.

La industria es ciertamente escasa, y se centra en el subsector agroalimentario, y la industria petroquímica que, instalada en Colón, exporta derivados del petróleo. Otras industrias importantes son la química, el textil, los electrodomésticos, muebles, etc., muchas de ellas de capital multinacional instaladas en la Zona delCanal.

La economía de Panamá está muy centrada en el sector terciario, pero de él el subsector del comercio internacional y el financiero se lleva más de la cuarta aparte del PIB. No obstante, y desde la asunción de la Zona del Canal por parte de Panamá, se ha intentado un cierto proceso de industrialización.
La economía panameña está basada en los servicios: el 75% del producto interior bruto (PIB) es generado por las actividades desarrolladas por el canal de Panamá y la Zona Libre de Colón, los puertos, la banca y el turismo, entre otros. En 2006 los ingresos derivados del sector turístico fueron de 271 millones de dólares. El producto interior bruto (PIB) fue de 17.097 millones de dólares en 2006, con una renta per cápita de 5.200,60 dólares (según estimaciones del Banco Mundial). En 2001 el presupuesto anual establecía 2.736 millones de dólares de ingresos y 3.017 millones de gastos.


La economía de Panamá se define como una de la más estables,dinamicas, prometedoras y con mayor crecimiento en latinoamerica. Solo en los ultimos 4 años el PIB se duplicó pasando de cerca de 23,000 millones de dolares en 2004 a más de 42,000 millones de dólares en 2008.

V. LA PINTURA MEXICANA




- La pintura es una de las artes más antiguas de México.
- Es famosa por las pinturas murales mayas ( de Bonampak, Teotihuacan, Cholula y Monte Albán)
- Las pinturas mexicanas se utilizaron siempre con el fin de alimentar el espíritu por que fueron vehícules para exaltar los valores humanos y expresar sentimientos y ideales…)
- Pintura mexicana de los siglos XVI y XVII
+ Durante el siglo XVI, la pintura mural tuvo un importante florecimiento, se encontra en construcciones religiosas como en casas de linaje.




Pintura mural de dignatarios mayas en Bonampak, Chiapas, México.
La pintura popular tuvo numerosas manifestaciones : la destrucción, el acoso y ataque contra los tlamatinime, la conquista, la colia…, lo que se aprecia en los materiales empleados, el manejo del color y las formas.
+ Durante el siglo XVII, las obras eclesiásticas fueron las más importantes.
+ Los pintores más famosos fueron Baltasar de Echave Ibía y su hijo Baltasar Echave Riója, Luis Juároz, Juan Correa, Cristóbal de Villalpando…
- Pintura mexicana del siglo XVIII
+ Con la construcción de templos y casas, los temas religiosos proliferan.
+ El retraro fue una parte importante. En una sociedad caracterizada por el profundo sentimiento religioso, muchos retrados reflejasen las virtudes morales y la piedad del modelo.



José de Ibarra, Virgen del Apocalipsis.
Museo de América de Madrid. Foto: IIE.

+ Algunos pintores destacados de esta época son José de Ibarra, Miguel Cabrera…
- Pintura mexicana del siglo XIX
+ Este siglo se conoce también con las pinturas murales como las de estilo costumbrista creadas entre 1855 y 1867.
+ En las obras se maniestaron las costumbres, los paisajes mexicanos.
+ Los pintores más famosos fueron Pelegrín Clavé, Felipe Santiago Gutiérroz, José Agustín Arrieta…

                                          Autor: Pelegrín Clavé  
                                          Fecha:1855 h.
                                          Museo: Museo Nacional de Historia de México
                                          Características:288 x 226 cm
                                          Material:Oleo sobre lienzo


- Pintura mexicana del siglo XX
+ Los grandes muralistas mexicanos de la posrevolución desarrollaron, con la pintura mural, el concepto de « arte público », un arte para ser visto por las masas en los principales edificios públicos de la época.



La Espina, Raul Anguiano
+ Algunos de los pintores más destacados en este siglo son :
David Alfaro Siqueiros
Raúl Anguiano
Marta Chapa
Joaquín Clausell
Miguel Condé
- Pintura mexicana del siglo XXI
En este siglo, podemos citar a algunos de los pintores :
+ Patricia Calvo Guzmán
Su obra, de marcada influencia oriental, rememora las figuras de papel recortado de México y de China, mezclándolos con una rica gama cromática.
+ Eliseo Garza Aguilar
+ Pilar Goutas : utiliza el óleo sobre soporte de amate, con fuerte influencia de Pollock y la caligrafía china.

Eliseo Garza Aguilar (Elgar). Sin título. Acrílico sobre lienzo. 2009,Colección particular en China.


- Si preguntamos al azar, a una persona, ¿Qué artistas mexicanos conoce?, las respuestas más obvias radicarán en Frida Kahlo y Diego Rivera.



+ Frida Kahlo, la artista más reconocida de esta nación, nació y murió en Coyocoán, Distrito Federal. Este genio del arte empezó a pintar durante una larga convalecencia debido a un accidente. Sus primeros trabajos consistían en copiar su rostro de un espejo que estaba montado en el dosel de su cama; después, cuando se adentró más en el mundo del arte, empezó a combinar imágenes con expresiones oníricas brutales. Sus trabajos fueron incluidos en la Galería Renou et Colle de París como en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Georges Pompidou.







+ Diego Rivera (1886-1957) fue uno de los pintores mexicanos más importantes y un gran artista del siglo XX. Nacido en 1886, en Guanajuato, Rivera estudió estilos artísticos tradicionales europeos en la Academia de San Carlos en el Distrito Federal. Rivera combinó esta formación clásica con la influencia del artista popular José Guadalupe Posada, emergiendo a la edad de dieciséis años como un pintor talentoso con un estilo mexicano bien definido.

Este artista, rescató en sus obras el pasado precolombino, los momentos más significativos de la historia de México: en ellas veíamos al campesino, al obrero, las costumbres, etc.





En 1907, Rivera viajó a España para estudiar las obras de Goya, El Greco y Brueghel en el museo de El Prado de Madrid. Después, se mudó a París y quedó fascinado con el movimiento cubista de vanguardia que había fundado Pablo Picasso. Sin embargo, después de cuatro años dedicado al cubismo, Rivera comenzó a cuestionar este movimiento.



La oportunidad de poner en práctica sus nuevas ideas vino en 1921, con la inauguración de un programa cultural instituido para llevar el arte a las masas. El gobierno mexicano comisionó a José Clemente Orozco, a David Alfaro Siqueiros y a Rivera para pintar una serie de ciclos de frescos para edificios públicos, instigando lo que vino a llamarse el Renacimiento Muralista Mexicano.



Además de ser un artista célebre y controversial, Diego Rivera fue un activista político provocativo que incitaba al debate no sólo en México, sino también en los Estados Unidos y en la Unión Soviética. Desde su muerte en 1957, sus centenares de obras de arte público, sus numerosos óleos y acuarelas, y su audacia política han seguido contribuyendo en forma inestimable al desarrollo del arte público en las Américas.