martes, 20 de octubre de 2009

Idiomas y Demografía de Chile

Idiomas de Chile
El español es el idioma oficial de facto de Chile, hablado por la gran mayoría de la población en la forma conocida como castellano chileno. Un porcentaje medianamente alto del 4,1% de la población chilena que se considera indígena mantiene sus lenguas aunque no explicita si las utiliza como primera lengua, como el caso de los mapuches (200.000 habitantes que hablan mapudungun) o en las regiones extremas del norte limítrofe con Perú y Bolivia, donde cerca de 1.000 personas hablan quechua y aymara.
- Aymara: La palabra aymara deriva de tres palabras compuestas: 1.- "jaya", lejano, antiguo, antepasado; 2.- "mara", año, años; 3.- "aru", voz, lenguaje, hablar. Por lo que "jaya mara aru", o simplemente "aymara", significa "lenguaje de los antepasados". En el norte de Chile, una variante cercana al aymara de Bolivia
- Mapudungun: Principalmente en las regiones de la Araucanía, Metropolitana de Santiago y de Los Lagos. Hablado por alrededor de 400 mil personas con diferentes grados de competencia lingüística.
Por ejemplo:
Abrir. Abrirse: nülan. / Dejar abierto: nülakenun. / Abrir los ojos: lelikëlen, lelikënun.
Aceptar. Recibir: llown. / Aceptar. Llevar algo. Sobrellevar. Sufrir: yen.
Bueno (adj): küme. / Ser Bueno: kümen. / Hallar Bueno; encontrar, encontrar razonable justificado un asunto: kümentun, Adtun, Adentun. / Bueno. Bien (adv.): küme. / Buenos días: marimari, maimai.
Buscar: kintun. / Buscar sustento: kintukawn. / Buscar trabajo: nguillafaluun. / Buscar, pedir, comprar los alimentos: wüfkün, wifkün
Cerca (adv): llekü, lleküñma, pëllé. / Estar cerca: llekülen. / Cerca, tocante (pref.): fël. Muy cerca. Seguidamente: inau.



- Quechua o quichua: Alrededor de un millar de hablantes en la zona limítrofe con Perú y Bolivia. Se observan casos de trilingüismo, pues entre ellos hay quienes hablan además español y aymara. Entre los inmigrantes peruanos establecidos en las grandes ciudades también hay hablantes de distintos dialectos quechua del Perú.
Palabras del quechua usadas en el español
Huaso: vaquero chileno
Huincha: cinta de la cabeza
Mate: yerba
Ñato: de nariz chica
Papa: patata
Pirca: cerco
Poroto: frijol
Poto: trasero
Quincha: pared hecho de varillas y barro
Tinca: presentir
Yapa: dar algo extra y gratis
Zapallo: calabaza
- Rapanui o pascuense: Alrededor de 3000 hablantes, en su mayoría habitantes de la Isla de Pascua y unos pocos en ciudades del continente como Valparaíso o Santiago.








Demografía de Chile


La población estimada de la República de Chile al año 2009 asciende a 16.928.873 habitantes,[] con una densidad de 20 hab/km². De ellos, aproximadamente el 40% se concentra en la capital, Santiago.
Artículo principal: Etnografía de Chile


Estructura etárea
0-14 años: 24,4% (hombres 2.039.159/mujeres 1.967.060)
15-64 años: 67,5% (hombres 5.526.938/mujeres 5.559.019)
65 años y más: 8,2% (hombres 568.217/mujeres 772.281) (INE, 2008 est.)

Estructura etárea

Etnografía
Si bien, en Chile el Estado no divide a la población en blancos y mestizos pues considera a los chilenos como una población homogénea, es posible considerar que el grueso de la población se divide en dos grandes grupos, criollos y mestizos, que juntos constituyen alrededor del 95% de la población chilena. Según algunos estudios la población blanca representaría un 52,7% de los chilenos,[ ] por su parte, los mestizos corresponderían a un 44% de la población. Habitualmente se cuenta a blancos y mestizos como un solo grupo, que representaría alrededor del 95,4% de la población chilena.

La mayor parte de la población chilena es mestiza, descendientes de amerindios y criollos europeos de origen español. Ha habido también inmigración alemana, y británica, sin embargo su influencia ha sido menor en el total de la población. Un poco más de influencia tuvo la inmigración de yugoslavos. Los mapuches se concentran en el sur del país, junto a otros pueblos del sector, donde destacan los pehuenches en la zona cordillerana. En el norte hay una minoría de ascendencia quechua, aymara y atacameña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario