domingo, 25 de octubre de 2009

Demografía y idomas de la Republica Dominicana

I. La Demografía

Personas mayores en República Dominicana por sexo y porcentaje, 2003


Población total (en miles)

Personas mayores

60 años (en miles)


2000

2000

Hombres

4.267,9

269,8

Mujeres

4.128,3

285,5

Total

8.396,2

555,2

% Total de la población

100 %

6,61%

Hombres (%)

50,83%

3,21%

Mujeres (%)

49,17%

3,40%






Personas mayores por grupos de edad y sexo


Población en miles

2000

Ambos sexos

60 y más

555,2

60-74

449,3

75 y más

105,9

Hombres

60 y más

269,8

60-74

219,1

75 y más

50,7

Mujeres

60 y más

285,5

60-74

230,2

75 y más

55,3

La República Dominicana tiene unos 9 millones de habitantes. Se trata de una población muy joven. El 34% de la población son menores de 14 años, el 61% tiene entre 15 y 64 años, y sólo el 5% más de 65 años. La tasa de crecimiento de la población es muy baja, sobre 1,6%, y la tasa de natalidad es relativamente alta (23‰), y la tasa de fecundidad de unos 2,6 hijos por mujer. La tasa de mortalidad está sobre el 6‰, pero es dispara la tasa de mortalidad infantil (35‰). La esperanza de vida al nacimiento se sitúa sobre los 69 años. Con estos datos podemos decir que la República Dominicana no ha terminado la transición demográfica, pero está alcanzando su final.

La población dominicana es claramente multirracial. La mayoría son mulatos (72%), seguidos de blancos (16%), negros (11%), y minorías de otras razas como japoneses, que llegaron tras la segunda guerra mundial. La población indígena local (los taínos) prácticamente desaparecieron al poco de la conquista española.

Uno de los rasgos más característicos de la población dominicana es la migración. La República Dominicana es país de acogida para miles de inmigrantes huidos de Haití, que ya han tenido varias generaciones. En buena medida son inmigrantes irregulares que emigran por las pésimas condiciones económicas, políticas y sociales de Haití. Por su parte los dominicanos emigran principalmente a EE UU, sobre todo a la costa este. La zona de Washington Heights, en Nueva York, tiene el mayor índice de inmigrantes dominicanos dentro de EE UU, y es el primer grupo de población de un condado con una población de 8 millones de habitantes. Con mexicanos, puertorriqueños y cubanos, los dominicanos son la mayoría de los hispanos de EE UU. Otros destinos muy importantes son Puerto Rico y España.

La República Dominicana es una país densamente poblado, con más de 180 h/km². La región más poblada es el sureste de la isla, con más de 240 h/km², aunque históricamente ha sido el valle del Cibao lo más apreciado, por su mejor clima, por lo que su densidad demográfica es de unos 146 h/km². La zona menos poblada es la región suroeste, con unos 57 h/km².

La población dominicana es claramente urbana, con un 60% que vive en ciudades. La Zona Metropolitana de Santo Domingo-Haina-San Cristóbal es una de las más importantes del Caribe, ya que aglutina a cerca de 3,7 millones habitantes.

El último censo realizado en el país, en el año 2002, arrojó una población de 8.562.541 (4.265.215 hombres y 4.297.326 mujeres). Para el 2007, se estima que la población es de 9.584.000 personas

La mayor parte de la población está formada por una mezcla de descendientes de espanoles y afrcanos representando 73%, 11% es de ascendencia africana, y un 16% son blancos, en su mayoría de ascendencia espagnola con algunos arabes (libaneses, palestinos, sirios, etcétera).

Los haitianos son el grupo minoritario más grande. Se cree que hay unos 2.000.000 (o un 15% de la población). Existen también minorías asiáticas mayormente de origen chino o japones que representan el 1% de la población.

Desde los años 1960, problemas económicos han provocado la migración de muchos dominicanos a Estados Unidos, principalmente a las metrópolis costeras del Este. Los dominicanos son uno de los grupos más numerosos de latinos en Estados Unidos de América, después de los mexicanos, puertorriqueños y cubanos.

Las principales ciudades dominicanas son:

* Santo Domingo, 2.306.148 h, Distrito Nacional

* Santiago, 589.358 h, provincia de Santiago

* San Pedro de Macorís, 235.467 h, provincia de San Pedro de Macorís

* La Romana, 220.458 h, provincia de La Romana

* San Cristóbal, 165.886 h, provincia de San Cristóbal

* Higüey, 139.063 h, provincia de La Altagracia

* San Francisco de Macorís, 126.054 h, provincia de Duarte

...

Se observa una clara marocefalia de Santo Domingo, que supera en casi de cuatro veces a la segunda ciudad del país.


II. Idomas

El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se emplea su forma antillana (español caribeño). Se emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde los Estados Unidos de América.

A partir de 1995, se estima que 7 millones de personas en el país hablan español. Cada región del país ofrece algunas cualidades únicas del lenguaje que utilizan. Otras lenguas existentes en el país son el Francés Criollo Haitiano (160.000), el Inglés, La Lengua de Signos Dominicana, el Catalán-Valenciano-Balear, el Japonés (2.500), el Árabe hablado en el Norte Levantino (4.000), el Inglés Criollo del suroeste del Caribe (23.000), y el Chino (26.000); cifras de principios del 2000. Los Dominicanos conversan muy rápido y en voz muy alta, pero eso no significa que sean maleducados o que traten de molestar a otros. Es simplemente su forma de ejecutarlo. En realidad, existe mucha cortesía. Son personas sociables y amigables. Ellos también siempre dan la bienvenida a otros diciéndoles "¿como esta?" o "buenos días".

Ejemplos del español dominicano

El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana. Con el español puertorriqueño y español cubano es una variedad del español caribeño. Tiene rasgos que son típicos del español caribeño e incluye aspectos que resultaron del contacto con el idioma criollo haitiano y los dialectos de los indios taínos que habitaban la isla a la llegada de los españoles, así como también de los esclavos africanos traídos para laborar en la industria azucarera.

+ Algunas de las características de este periodo incluyen, en el plano fónico, por ejemplo, la pérdida de la d entre vocales (aburrío por aburrido) y final de palabra (usté por usted, y virtú por virtud), confusión entre l y r (mardito por maldito) o aspiración de la s final de sílaba (pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente en las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la costa norte de Perú.

+ El pronombre de segunda persona vosotros es desconocido en el habla dominicana actual.

  • Como en Cuba y Puerto Rico, es común la inserción redundante de los pronombres sujeto en la oración: Susana dice que mañana ella no va a venir y en las preguntas los sujetos se colocan delante del verbo: ¿cómo tú estás?, ¿dónde ella va?.
  • El uso de los pretéritos indefinido (él fue) y compuesto (él ha ido) se resuelven según la norma predominante en América latina y en zonas occidentales de España (Canarias, Galicia, León, Asturias), es decir, el pretérito indefinido se usa siempre que una acción tiene lugar en un momento anterior por reciente que ésta sea: ¿Qué pasó? Oí un rayó. (España: ¿Qué ha pasado? He oído un rayo.). El pretérito perfecto compuesto se reserva únicamente a una acción cuya vigencia se extiende al momento presente: he trabajado aquí todo el día (el día aún no ha concluido).

+ En la región Norte predomina el uso de "i" entre las palabras, (caminar = "caminai") (madre, mal, mar = "su mai" ,se pronuncian todas igual) - En la región Sur predomina la "r" entre las palabras y también se arrastra o pronuncia más fuerte donde esta (caminar = "caminarrr"), (vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos = "vámunu"). - En la Capital (Santo Domingo) predomina la "l" (caminar = "caminal") y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" en algunos casos (vamos a ver = "vamuave"), (este = "ete") (estábamos = "tábamo")


No hay comentarios:

Publicar un comentario