Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias " (1535).
A pesar de esto, no fue sino hasta la mitad del siglo XIX donde hubo una mayor participación de autores panameños, y donde se sentó las bases de la producción literaria hasta la actualidad.
Durante la Colonia
Las primeras manifestaciones literarias panameñas, que indican una producción escrita por autores panameños (es decir, nacidos en Panamá), encontradas hasta ahora, provienen del siglo XVII.
Romanticismo
Un movimiento que apoyó la causa emancipadora, y que, finalmente, cumplió sus aspiraciones al alcanzarse la independencia el 28 de Noviembre de 1821. En Panamá, al igual que en el resto de Hispanoamérica, el Romanticismo estuvo muy ligado a los ideales liberales y nacionalistas, por lo cual, las producciones literarias giran (en este período) en torno a estos tópicos.
El modernismo
En este período, el lenguaje de la poesía panameña fue enriquecido y dotado de nuevas formas de expresión propias de la poesía moderna. Este lenguaje utilizado por los poetas modernos es más escogido, culto, elegante y esteticista.
Dos revistas literarias se ocuparon principalmente de la difusión del movimiento modernista: El Heraldo del Istmo (1904-1906), dirigida por Guillermo Andreve (1879-1940), y Nuevos Ritos (1907), cuyo fundador fue Ricardo Miró (1883-1940). Este último es quizá el poeta más destacado del Modernismo panameño. Es muy conocido por su poema "Patria" (1909).
De la vanguardia al momento actual
A partir de 1930, coincidiendo con la revolución juvenil de "Acción Comunal", una nueva generación de poetas, agrupada en torno a la revista Antena, se distanció de la retórica modernista y se aproximó a las vanguardias, aunque no fue bien vista desde un principio por el público en general.
Hay surrealismo también.
Desde la llegada de los conquistadores europeos, y en su evolución en la corta historia del país, la literatura panameña ha sido una de las manifestaciones artísticas más importantes de la nación centroamericana. Su situación geográfica y el continuo trasiego de viajeros fueron las razones de este desarrollo literario, puesto que Panamá ha sido uno de los territorios americanos en los que más contacto hubo con la cultura de otros lugares, cercanos y remotos.
Salvador Medina Barahona, Porfirio Salazar, Maruja Herrera, directora del Instituto Nacional de Cultura (INAC), y Consuelo Tomás Fitzgerald
La lista de los triunfadores y los jurados del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró 2009, todo un acontecimiento en la vida cultural de Panamá.
POESÍA: triunfó el poeta Salvador Medina Barahona, con su poemario "Pasaba yo por los días”.
NOVELA: triunfó la escritora Consuelo Tomás, con su libro "Lágrima de dragón”
TEATRO: fue declarado desierto.
ENSAYO: triunfó el escritor Porfirio Salazar, con su trabajo "La piel en la llama: identidad y literatura en perspectiva histórica”
CUENTO: triunfó el poeta Dimas Lidio Pitty, con su libro "La puerta falsa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario